Comentarios recientes

    Categorías

    Categorías

    Sistema Educación-Empleo

    Me ha sorprendido gratamente el artículo que Carlos Magro ha escrito con el título de: Informe McKinsey: ¿Cómo diseñar un sistema de educación-empleo que funcione?,  publicado en la web oficial de la Comunidad de Liderazgo e Innovación 2.0 Humannova (1)

    Basándose en el informe mencionado se nos dice que: son numerosos los informes y noticias que dan noticia del enorme desajuste existente entre competencias demandadas por el mercado laboral y las competencias “disponibles” entre los trabajadores.”  Y de ahí la sensación “extremadamente paradójica” entre Formación y Empleo… y es que  a partir de una encuesta se ha estimado que “el 43% de los empleadores indican que no encuentran los trabajadores con los conocimientos y las competencias adecuadas, y que más de 75 millones de jóvenes en el mundo están sin trabajo, que los jóvenes tienen tres veces más posibilidades que la generación de sus padres de no encontrar trabajo o que uno de cada ocho jóvenes entre 15 y 24 años en la OECD ni trabajan ni estudia .” La situación es pues pavorosa.

    Para salvar la brecha de conocimiento entre las habilidades y destrezas (capacidades) que el Empleo necesita y las que la Formación de personas logra realmente que estas adquieran, se nos dice en el artículo referido que McKinsey propone una serie de conclusiones e iniciativas que el lector podrá encontrar tanto en el artículo que señalamos como más extensamente en el propio informe Mc.Kinsey (2).

    La conclusión más evidente es que cualquier disonancia entre Formación y Empleo va contra el bienestar general y que, por el contrario, para mejorarlo es necesario el entrelazado de los intereses de una y otro.

    Esta idea del entrelazado de las necesidades y objetivos entre Formación y Empleo, y de su necesaria convergencia, es tan simple como poderosa y es una necesidad imperiosa para salir de la Crisis.

    Y si esto es cierto en general, no lo es menos para el sector inmobiliario. Aún a pesar de la enorme devastación (3) que hemos sufrido en estos últimos años, la formación inmobiliaria sigue siendo “el pariente pobre” de la actividad en nuestro sector. Aquí no es que no haya trenza… es que casi no hay cabello que trenzar (peinar). No obstante la cualificación profesional del agente comercial inmobiliario ya publicada y el necesario y pendiente certificado de profesionalidad asociado, cambiarán esta situación. Esperamos que pronto, este buen ejemplo de trenzado entre necesidades del sector y formación asociada que lleva incorporada la Cualificación inmobiliaria señalada, sea publicado.

    Notas:

    (1) Léase completo en:

    http://humannova.org/index.php/es/articulos/formacion/272-informe-mckinsey-icomo-disenar-un-sistema-de-educacion-empleo-que-funcione

    (2) En ese lugar se encuentra el enlace directo al informe McKinsey referido: es éste:

    http://www.slideshare.net/carlosmagro/education-toemployment-finalmckinsey

    (3) Véase por ejemplo, el artículo titulado: El negocio de las agencias inmobiliarias encoje un 75% desde 2006, en:

    http://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/10/suvivienda/1357805834.html

    Y también: El 84% de las agencias inmobiliarias ha cerrado por la crisis desde 2006, en:

    http://www.invertia.com/noticias/agencias-inmobiliarias-ha-cerrado-crisis-2803072.htm

     

    Miguel Villarroya Martín / Madrid / España / FE.009

    Es necesarios estar conectado para escribir un comentario Conectar