Salto, de la casi segura extinción del gusano de Guinea que hemos referido en la postal anterior, a otra también muy probable y próxima extinción de una subespecie de elefantes, también a causa de la acción del hombre, pero que en este caso debemos lamentar.
Leemos en esmateria.com, que recoge el dato de una organización dedicada a su estudio, que de una subespecie de elefantes africanos, los de la sabana de Eritrea, apenas si queda un centenar (1).
Esta clase de elefantes africanos, distintos a los africanos del bosque, mucho más numerosos, parecen ser los que el rey egipcio Tolomeo utilizó en la batalla de Rafia (2) para vencer a los seleucidas (3) de Antioco. Siempre se había pensado que los elefantes utilizados por Tolomeo eran los comunes africanos del bosque pero según relata en el artículo de Javier Salas, los fieros elefantes de la sabana de Eritrea fueron los protagonistas. «Un estudio de su genoma, realizado en 2010, reveló que el elefante de bosque y el elefante africano de la sabana son dos especies distintas. Uno de los autores de aquel estudio, el genetista Alfred Roca, de la Universidad de Illinois, ha seguido indangando hasta desmontar la teoría de que fueron elefantes de bosque los que Ptolomeo puso en el campo de batalla. Diversas fuentes históricas localizan en Eritrea el lugar en el que el faraón obtuvo estos animales. Y hasta allí se desplazó Roca con su equipo para trazar el linaje de esos elefantes. Estudiando esa herencia genética, señalan que en Eritrea no hubo más que elefantes de la sabana.» (4)
Vale la pena leer las referencias que le sugiero. Forman una historia apasionante.
Aunque mucho más valiosos son los esfuerzos de las organizaciones globales que luchan contra la desaparición de las especies que nos han acompañado en nuestra historia y no son dañinas para nadie.
Larga vida a los elefantes de la sabana de Eritrea.
Notas:
(1) Léase la noticia completa en: http://www.elephantdatabase.org/report/Loxodonta%20africana/2007/Africa/Eastern_Africa/Eritrea
(2) La Batalla de Rafia: “La Batalla de Rafia se encuadra dentro de la llamada Cuarta Guerra Siria, entre Ptolomeo IV del Imperio Egipcio y Antíoco III Megas del Imperio Seléucida. Se luchó el 22 de junio de 217 a. C. cerca de la moderna Rafia.” (La actual Rafah, en la franja de Gaza.) Ganaron los egipcios. Algunas fuentes – como la principal, la clásica de Polibio, atribuían su éxito al uso más eficaz de la “elefantería” egipcia. Esta estaba formada por 73 elefantes africanos y la enemiga, por 102 elefantes asiáticos, de envergadura mucho menor. Véase por ejemplo, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Rafia
(3) El imperio Seléucida “El Imperio seléucida (312-63 a. C.) fue un imperio helenístico, es decir, un estado sucesor del Imperio de Alejandro Magno. El Imperio seléucida se centraba en Oriente Próximo, y en el apogeo de su poder incluía Anatolia central, el Levante, Mesopotamia, Persia, la actual Turkmenistán, Pamir y algunas zonas de Pakistán. Fue un centro de cultura helenística donde se mantenía la preeminencia de las costumbres griegas y donde una élite macedonia grecoparlante dominaba las áreas urbanas.” Véase en: http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_Sel%C3%A9ucida
(4) El ADN reescribe la historia de la única batalla que enfrentó elefantes africanos y asiáticos. Léase en: http://esmateria.com/2014/01/17/el-adn-reescribe-la-historia-de-la-unica-batalla-que-enfrento-elefantes-africanos-y-asiaticos/
Miguel Villarroya Martín, a 19 de enero de 2014 / Ref.215
Es necesarios estar conectado para escribir un comentario Conectar