El Instituto IVIE y la fundación BBVA presentaron ayer el informe denominado: Educación y desarrollo. PISA 2009 y el sistema educativo español / Presentación de resultados, realizado por un grupo de expertos españoles coordinado por el catedrático de Fundamentos de Análisis Económico de la Universidad de Valencia Pablo de Olavide y también investigador del Ivie, don Antonio Villa.
Debe leerlo aunque ya le avanzo que su lectura le resultará amarga.
Especialmente llamativo es el dato por el que a pesar del avance habido en estos últimos años en la extensión del Sistema Educativo en España, otros aspectos tales como la calidad de enseñanza, son un desastre. “Según este informe ‘Educación y desarrollo. PISA 2009 y el sistema educativo español’, realizado a jóvenes de 15 años de edad, España ha tenido un progreso en cantidad de años de educación y procesos de formación pero no en calidad, ya que nuestro país obtiene una puntuación de 44 puntos, situándose en la décimo sexta posición por detrás de otros países como Finlandia que encabezan el ranking con 215´9 puntos, Bélgica con 149´4 puntos u Holanda con 139´5 puntos y lejos de la media de la OCDE de 100.” (1)
Ese párrafo se deriva de la lectura del Cuadro 1: Resultados del sistema educativo. UE-15. OCDE = 100 que forma parte del informe señalado. En él, efectivamente, se dan esos datos referidos a la calidad de enseñanza… y otros, tales como la equidad y el rendimiento en la Educación, que no son tan malos. A pesar de esto el índice ponderado de esas tres categorías proporciona las siguientes cifras: El índice educativo español se sitúa en el último puesto de los 16 países europeos que participaron en Pisa 2009 con un valor de 75,9 puntos (el valor medio de la OCDE se sitúa en 100) con los primeros puestos ocupados por Finlandia con 135´8, Bélgica con 113´5 y Holanda con 112´8.
El informe proporciona muchos otros resultados del sistema educativo en España, mostrando por ejemplo cómo en rendimiento, equidad y calidad en las comunidades autónomas españolas, se demuestra que:
Y si no está muy deprimido lea los contenidos del informe relativos al índice de pobreza educativo por regiones. (El Índice de Pobreza Relativa es un indicador del porcentaje de estudiantes que no alcanzan la formación mínima.)
Esperamos que el informe aludido, forme parte de las lecturas de verano de los “ministros” de educación de las autonomías. A ver si en vez de poner piedras de molino en la necesaria reforma educativa que España necesita se ponen a mejorar la misma. Unos viajecitos para conocer los sistemas educativos de Finlandia, Bélgica y Holanda podrían ser sus mejores vacaciones de verano.
Finalmente, le indicaré que me resulta preocupante la nota de prensa que sobre este mismo asunto ha evacuado el Ministerio de Educación (3). Y es que la nueva reforma educativa debe de asentarse sobre una percepción clara de la realidad y sólo retorciendo el informe publicado puede escribirse una nota tan edulcorada como la que se ha editado, por parte del ministerio.
Miguel Villarroya Martín / Arroyo de la Vega / Madrid / España
Notas:
(1) La noticia está siendo muy difundida y puede verse en muchos medios, pero a mí me ha gustado especialmente la publicada en: http://www.aprendemas.com/Noticias/html/N10592_F19072012.html
(2) Véase en http://www.ivie.es/news/2012/ws_pis01.php tanto la nota de prensa oficial como una presentación del informe señalado.
(3) La nota de prensa “edulcorada total” sobre el citado informe puede usted encontrarla en: http://www.educacion.gob.es/horizontales/prensa/notas/2010/12/informe-pisa.html
Es necesarios estar conectado para escribir un comentario Conectar