Comentarios recientes

    Categorías

    Categorías

    La brecha en la justicia

    La desigualdad en la distribución de la riqueza “está en el aire”. Así que no es raro que a partir de ahora surjan más testimonios tanto sobre la desigualdad en sí como en las consecuencias que ese mal produce sobre otros aspectos de la vida social, por ejemplo en el de la justicia.

    Hoy me  he encontrado con el titulado: El libro de moda en USA: ¿Una justicia para ricos y otra para pobres? Pues es todavía peor, afirma Matt Taibbi  “…el autor americano pretende subrayar que el desigual reparto de la riqueza afecta a numerosos factores de la vida, entre los que destaca un trato muy poco equitativo por parte de la justicia. El problema no es nuevo, pero Taibbi considera que se está acrecentando a medida que la brecha entre ricos y pobres se acentúa, fruto de la vigente crisis económica. Señala que el crimen violento ha disminuido un 44% en América en las últimas dos décadas, pero que durante ese periodo el número de personas en prisión se ha duplicado. Hablando mal y pronto: en ocasiones la pobreza es un billete de ida hacia la cárcel.”  (1)  Recomiendo la lectura de este artículo de Marta Jiménez Lozano.

    En ese artículo se hace referencia a otra fuente: el que  Timothy Noah publicaba hace unas semanas en The New York Times, titulado: La brecha en la Justicia, de TIMOTHY NOAH. “En esencia, la pobreza en sí, está siendo criminalizada. Mientras tanto, en el otro extremo de la distribución del ingreso, una epidemia de delincuencia de cuello blanco ha superado el sector financiero… Pero, en parte debido a una sucesión embarazosa de mediocres actuaciones judiciales del Departamento de Justicia, y en parte debido a una preocupación cada vez mayor (enunciada por primera vez por el fiscal general, Eric Holder, cuando era diputado Procurador General de Bill Clinton) sobre que cualquier persecución agresiva de los grandes bancos podría desestabilizar la economía, Wall Street ha llegado, bajo la presidencia de Obama, a gozar de inmunidad casi total en la persecución penal de sus acciones. Tenía más que temer, irónicamente hablando, cuando George W. Bush era presidente.” (2)

    Y también le resultará útil leer algunos otros como este de Hedrick Smith , publicado en  The Washington Post,  bajo el título de: ‘The Divide: La injusticia americana en la era de la disparidad de la riqueza «por Matt Taibbi. En los 21 mayores casos contra el fraude hipotecario, las empresas financieras  implicadas pagaron daños y perjuicios al Gobierno, por valor de  26 mil millones dólares. Pero, Taibbi escribe, «ni un solo individuo fue acusado en cualquiera de esos casos. Ni una sola persona tuvo que pagar ni un centavo de su propio dinero en concepto de daños. Ni una sola casa fue registrada. «…El contraste con la manera cómo los pobres son tratados, es sorprendente…”. Y tampoco es agradable saber que «La nueva realidad es infinitamente más oscura y retorcida» Hoy, concluye, «el imperio de la ley ha sido lentamente reemplazado por burocracias idiosincráticas  gigantes que se han diseñado para penalizar el fracaso, la pobreza y debilidad, por un lado, y para vacunar a la fuerza , la riqueza y el éxito en el otro. » (3) ¡Terrible, verdad!

    Eso pasa en USA… ¿Y aquí?

    Notas.

    (1) ¿Una justicia para ricos y otra para pobres? Pues es todavía peor, afirma Matt Taibbi. Léase completa en: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-05-03/una-justicia-para-ricos-y-otra-para-pobres-pues-es-todavia-peor-afirma-matt-taibbi_123832/

    (2) El libro comentado es: “The Divide”,  de Matt Taibbi. (LA BRECHA. La injusticia de América en la Era de la disparidad de la riqueza.). Léase en: http://www.nytimes.com/2014/04/13/books/review/the-divide-by-matt-taibbi.html?_r=1

    (3) ‘The Divide: La injusticia americana en la era de la disparidad de la riqueza «por Matt Taibbi Léase en: http://www.washingtonpost.com/opinions/the-divide-american-injustice-in-the-age-of-the-wealth-gap-by-matt-taibbi/2014/04/11/66a1e7c8-b291-11e3-8cb6-284052554d74_story.html

     

    Miguel Villarroya Martín, a  3 de mayo de 2014 / EJP.078

    Es necesarios estar conectado para escribir un comentario Conectar